Fortis Abogados Madrid - Productos, ofertas, noticias

Noticias

🔴 Me han ingresado el finiquito sin firmar

2023.07.24

¿Qué hacer cuando pierdes tu trabajo y te enfrentas al finiquito?

Perder el trabajo puede ser un desafío inmenso. Esta situación a menudo trae consigo shock y confusión, junto con la responsabilidad de tratar con asuntos administrativos. Uno de los más destacables es la firma del recibo de finiquito con el encargado de Recursos Humanos. En este contexto, tomar las decisiones adecuadas puede parecer un obstáculo complicado.

Cuando nos enfrentamos a un finiquito, tenemos tres alternativas: firmarlo, no firmarlo o añadir la expresión "no conforme" al firmarlo. Tu elección en este momento puede tener un impacto significativo en el futuro. Si te encuentras en medio de un despido con el que no concuerdas, puede que te sientas ansioso y te preguntes: "¿Qué debo hacer ahora?". En estas circunstancias, normalmente es aconsejable firmar el finiquito como "no conforme", manteniendo así una posible reclamación posterior abierta.

Es crucial no dejarse intimidar por amenazas que podrían surgir en este proceso, tales como "si no firmas no te pagaremos" o "si firmas no conforme, no podremos pagarte". Si tienes dudas sobre qué hacer, la mejor opción siempre será buscar el consejo de un especialista en Derecho Laboral.

El finiquito es un documento que cierra la relación laboral y liquida las cantidades pendientes de pago, como la parte proporcional de la próxima paga extraordinaria o las vacaciones no disfrutadas. Si las cifras del finiquito no coinciden con tus cálculos, sería aconsejable firmarlo como "no conforme". Esta firma indica que no estás de acuerdo con algún aspecto reflejado en el documento, no que estés rechazando la liquidación per se.

A pesar de no haber firmado el documento, aún podrías recibir el finiquito. Esto se debe a que la empresa está obligada a pagarlo, independientemente de si has firmado o no.

Si después de todo esto, sigues sin estar de acuerdo con el finiquito, tienes la opción de reclamar legalmente lo que te pertenece. Este proceso se inicia con la presentación de una papeleta de conciliación. Si no se logra un acuerdo, o si la empresa no cumple con lo acordado, puedes presentar una demanda ante los Juzgados de lo Social.

Es fundamental distinguir entre el finiquito y la indemnización por despido. Mientras que el finiquito se recibe al finalizar cualquier relación laboral, la indemnización por despido se obtiene en casos de despido objetivo o si el despido se considera improcedente.

En resumen, el finiquito y la indemnización por despido son dos conceptos diferentes que no se excluyen mutuamente. En ciertas situaciones de despido, un empleado puede recibir tanto un finiquito como una indemnización por despido. En este complejo escenario, siempre es recomendable tener la ayuda de un abogado especializado en Derecho Laboral que pueda asegurar que se están respetando tus derechos y que estás recibiendo las compensaciones que te corresponden.

 

🔴 Comunidad de propietarios. Propiedad Horizontal

2023.04.18

La propiedad horizontal es un tema conocido por la mayoría de las personas, ya sea porque han vivido en una o conocen a alguien que lo hace. Pero, como se sabe, pueden surgir diversos problemas en el día a día que requieren la ayuda de abogados especializados en propiedad horizontal.

En este artículo, hablaremos sobre qué es la propiedad horizontal y cómo puede ayudar un abogado experto en esta área en los siguientes aspectos:

Reclamaciones extrajudiciales y judiciales de deuda por impagos de cuotas de comunidad.

  1. Impugnaciones de acuerdos de Juntas.
  2. Incumplimientos de acuerdos de Junta.
  3. Asistencia a Juntas.
  4. Asesoramiento general a Comunidades de Propietarios y Administradores de Fincas.
  5. Igualas mensuales de asesoramiento a Comunidades de Propietarios con inclusión de un número de reclamaciones de impagos.

¿Qué es la propiedad horizontal?

La propiedad horizontal es la copropiedad entre los propietarios de pisos, locales y garajes en un mismo inmueble. De ella se derivan dos tipos de derechos: el derecho de propiedad individual y el derecho de propiedad colectivo, que incluye los elementos comunes.

Es necesario gestionar y coordinar servicios de mantenimiento, enfrentarse a impagos de cuota y otros conflictos en los que puede ser muy útil contar con abogados de propiedad horizontal.

¿Cómo te puede ayudar un abogado especializado en propiedad horizontal?

Los abogados especializados en propiedad horizontal tienen conocimientos y experiencia en todo lo relacionado con este tipo de propiedad y los procesos necesarios para resolver problemas entre propietarios y otras cuestiones similares.

Reclamaciones extrajudiciales y judiciales de deuda. Impagos de cuotas de Comunidad

En la mayoría de las comunidades de propietarios existen problemas de impagos de cuotas de comunidad. En estos casos, un abogado especializado en propiedad horizontal puede realizar reclamaciones extrajudiciales a los morosos y, en caso de continuar el impago, proceder a la presentación de demanda judicial contra ellos para tratar de recuperar el dinero debido.

Es fundamental llevar a cabo los requisitos establecidos en la ley de Propiedad Horizontal para que la reclamación tenga éxito. De lo contrario, aún teniendo razón en dicha reclamación de deuda, la demanda puede ser desestimada o directamente inadmitida a trámite.

Impugnaciones de acuerdos de Juntas

Cuando un acuerdo de Juntas no es correcto, es contrario a la ley o a los Estatutos de la Comunidad, es posible que un propietario, bajo determinados requisitos legales y formales, pueda impugnar mediante la reclamación a través de la vía judicial. Para ello es necesario contar con abogados de propiedad horizontal que presenten la demanda en el Juzgado de Primera Instancia correspondiente.

Incumplimientos acuerdos de Junta

Si, tras la correspondiente Junta de Propietarios, se llega a ciertos acuerdos que luego no se cumplen, puede reclamarse su ejecución. En primer lugar, el propietario que quiera hacerlo puede dirigir un burofax al presidente o administrador exigiendo su cumplimiento. En caso de no recibir respuesta o seguir incumpliendo, podrá demandar con la ayuda de un abogado.

Artículos

Acoso Laboral Una guía para la acción y la defensa

2023.11.08

El acoso laboral, conocido comúnmente como mobbing, es una forma de violencia psicológica que se manifiesta en el ámbito del trabajo. Afecta no solo al bienestar emocional de las personas, sino también a la salud organizacional. Entender cómo actuar frente a estas situaciones es crucial para proteger los derechos y la dignidad de los trabajadores.

Comprender el acoso laboral

El mobbing se caracteriza por ser un comportamiento sistemático y repetitivo que busca aislar, intimidar o degradar a una persona. Puede manifestarse como hostigamiento verbal, exclusión social, o a través de tácticas que alteran negativamente las condiciones de trabajo.

Señales de Alerta en el Ambiente Laboral

Cambios injustificados en las condiciones de trabajo: una repentina alteración de responsabilidades sin previo aviso puede ser una señal de alarma.

Comunicación hostil: desde ignorar hasta ridiculizar públicamente al trabajador, estas son formas de violencia que afectan directamente al estado de ánimo y autoestima.

Marco legal contra el mobbing

España cuenta con un robusto marco legal que protege a los trabajadores, incluyendo la Constitución Española y el Código Penal, que tipifica el acoso laboral y establece penas significativas para los infractores.

Instrumentos Legales a la Disposición del Trabajador

Estatuto de los Trabajadores: condena la discriminación laboral y asegura la protección en el lugar de trabajo.

Ley reguladora de la Jurisdicción Social: incluye normativas sobre la inversión de la carga de la prueba en casos de discriminación.

Leyes de Prevención de Riesgos Laborales: establecen el deber de las empresas de garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable.

Actuación ante el acoso laboral

Cuando un trabajador se enfrenta al mobbing, es esencial seguir un protocolo de actuación para defender sus derechos y su puesto de trabajo.

Consultar protocolos internos: revisar las políticas de la empresa sobre acoso.

Comunicar la situación: hablar con representantes laborales y la dirección de la empresa.

Denuncia por acoso laboral: proceder legalmente en caso de que la situación no se resuelva internamente.

¿Falsamente Acusado?

En casos donde se recibe una denuncia por acoso laboral y es mentira, es fundamental buscar asesoría legal inmediata para proteger su reputación y derechos.

Proceso de reclamación para la víctima

La víctima de mobbing puede buscar un despido indemnizado si aún está en la empresa o, si ya fue despedido, puede impugnar el despido. Además, tiene derecho a reclamar una indemnización por daños morales.

Primeros Pasos en la Reclamación

Reunir pruebas: documentar incidentes y recoger testimonios.

Papeleta de conciliación: un paso previo a la vía judicial que busca un acuerdo entre las partes.

🔴 ¿Qué es la pensión compensatoria

2023.04.24

La pensión compensatoria es uno de los aspectos más polémicos después de un divorcio o separación, ya que implica el pago de una prestación económica por parte de uno de los cónyuges al otro.

¿Qué es la pensión compensatoria?

La pensión compensatoria es una prestación económica que recibe uno de los cónyuges tras una separación o divorcio, cuando su situación económica ha empeorado notablemente respecto a la que tenía durante el matrimonio.

Con esta pensión se pretende resarcir un perjuicio provocado a uno de los cónyuges y proteger al que quede en peor situación.

Es importante destacar que la pensión compensatoria no debe confundirse con la pensión alimenticia, ya que esta última está destinada a contribuir a la manutención de los hijos.

Además, no existe derecho a la pensión compensatoria en caso de que se produzca un desequilibrio similar en ambos cónyuges o si los ingresos de los dos cónyuges tras el proceso son similares a los que tenían antes del divorcio.

¿A quién le corresponde la pensión compensatoria?

La pensión compensatoria en caso de separación o divorcio la recibirá el cónyuge que haya sufrido un desequilibrio económico a causa de ese proceso. Para establecer si existe desequilibrio o no se tendrán en cuenta factores como la edad y el estado de salud, la profesión y las posibilidades de encontrar empleo, la dedicación a la familia, si ha colaborado profesionalmente con el otro cónyuge, acuerdos del matrimonio, pérdida del derecho a una pensión, tiempo de matrimonio y convivencia, el patrimonio y las necesidades económicas.

Es importante tener en cuenta que la pensión compensatoria no se puede conceder de oficio, por lo que el cónyuge que quiera beneficiarse de ella deberá solicitarla en el momento de tramitar el divorcio o separación.

¿Cómo solicitar y conseguir la pensión compensatoria?

La pensión compensatoria debe ser solicitada por el cónyuge que pretenda percibirla en el momento de tramitar el divorcio o separación. Si se solicita más tarde, es posible perder el derecho a obtenerla.

En el acuerdo o demanda de divorcio deberá constar la solicitud o determinación de un importe mensual en concepto de pensión compensatoria. La cuantía de la pensión se calcula de forma individual para cada divorcio y puede consistir en un pago periódico, un porcentaje sobre los ingresos del cónyuge que paga o un pago único.

La duración de la pensión puede ser temporal o indefinida, y dependerá de factores como la edad, la salud, la dedicación a la familia en el pasado, presente y futuro, el tiempo de convivencia o las posibilidades de acceso al mercado laboral.

En resumen, la pensión compensatoria es una prestación económica que recibe uno de los cónyuges tras una separación o divorcio, cuando su situación económica ha empeorado respecto a la que tenía durante el matrimonio.

Para tener derecho a ella se debe dar un desequilibrio económico y se tendrán en cuenta factores como la edad, la profesión y la dedicación a la familia. Para solicitarla, es necesario hacerlo en el momento de tramitar el divorcio o separación.